
Navegación




Espacio Público
Resumen
Ciudad Verde le debe su nombre a una propuesta urbanística que priorizó la disposición de espacio público en tasas muy superiores a las del municipio de Soacha y la capital vecina. Con un concepto de parques lineales y centralidades comerciales, la ciudadela se caracteriza por sus amplias zonas verdes, ciclovías y andenes. En efecto, el espacio público es, de lejos, el tema que con mayor favorabilidad destacaron los participantes de este ejercicio. El 76% de las respuestas relacionadas con este tema fueron en torno a experiencias positivas. De manera relacionada, el 25% de las experiencias positivas narradas por los participantes sucedieron en torno al espacio público que ofrece la ciudadela.
Un gran número de residentes destaca las zonas verdes, las zonas de juegos para niños y niñas, las canchas de baloncesto, microfútbol y patinaje, el skate park y las plazoletas. En estos espacios, afirman, comparten tiempo con sus familias, amigos, vecinos y mascotas; allí hacen picnic y asados, juegan fútbol y cogidos, caminan y hacen deporte. En los relatos y testimonios se evidencia una asociación clara entre el acceso a este espacio público planificado y la sensación de calidad de vida. Casi el 40% de las experiencias relacionadas con el espacio público hablan también de cómo estos espacios permiten tranquilidad, paz y conexión con la naturaleza y la familia. Los residentes destacan también el acceso a la montaña y el denominado Parque de la Niebla como un elemento invaluable de la cotidianidad en la ciudadela.
Ahora bien, no todo es positivo. A un gran número de participantes les duele o preocupa el deterioro que evidencian en dichos espacios comunes. Esto tiene que ver, por un lado, con el mantenimiento que se realiza a las zonas verdes, las zonas de juegos, y el mobiliario público en general, el cual, comentan, es insuficiente y viene en declive en años recientes. Por otro lado, el uso del espacio público para ventas informales sobresale como un subtema de alta contención: de una parte, hay quienes reclaman estos espacios que consideran invadidos e inutilizables. De otra, hay quienes han encontrado en el espacio público de la ciudadela una oportunidad para emprender y sostener la economía de sus hogares.


La presencia de vendedores informales en la ciudadela despierta distintas emociones entre los residentes. manifiesta su preocupación al ver cómo este oficio es estigmatizado; cuenta que ha intentado conseguir un local formal, pero los altos costos la han llevado a continuar vendiendo en los andenes. coincide con esta apreciación y agrega que, ante la alta demanda, los centros comerciales no logran cubrir todas las necesidades de la comunidad, lo que hace que vender en el espacio público siga siendo una alternativa atractiva para muchos hogares.
Otros habitantes, en cambio, expresan inconformidad frente a los impactos negativos que perciben que esta actividad genera en el espacio urbano. menciona las dificultades que enfrenta al transitar con el coche de su bebé por andenes y ciclovías ocupadas, mientras que refuerza esta percepción a través de una fotografía tomada frente al Centro Comercial Prado Verde, en donde se observa cómo las macetas que fueron introducidas para disuadir a los vendedores son usadas, irónicamente, para ubicar productos de venta.
La mayoría de participantes destacan las buenas condiciones de aseo de la ciudadela. Por ejemplo, en su fotorelato captura a un operador de aseo barriendo una calle, y nos comparte su emoción por ver que la limpieza es una prioridad en la ciudadela. Sin embargo, se destacan algunos retos importantes en esta materia. El fotorelato de nos presenta la problemática de la disposición incorrecta de residuos y escombros que se generan en las obras de acabados y remodelaciones de los apartamentos. Alejandra, por su parte, afirma sentirse preocupada por la creciente cantidad de basura que ve en las zonas comunes y la falta de cultura cívica de algunos de sus vecinos a la hora de arrojar basura a la calle.
Ahora bien, al ser preguntados por el futuro muchos participantes arrojaron ideas y preocupaciones relacionadas con mejorar esta problemática. Conor quisiera liderar la conformación de una dependencia de medio ambiente en la cual den talleres sobre cómo separar en la fuente y otros temas de educación ambiental. Por último, Lady se propone educar a sus hijos a separar correctamente los residuos de la casa y cuidar el entorno.
Los espacios comunes, en su mayoría verdes, inspiran a Luis y muchos otros participantes. De ahí el sentido que tiene el nombre de Ciudad Verde para sus habitantes. Él indica que le gustaría que las amplias zonas verdes fueran mejor aprovechadas; se le ocurre promover jornadas de salud preventiva en el marco de actividades deportivas que integren a la comunidad. Por su parte, Alejandra quisiera participar en actividades de educación ambiental y jornadas de limpieza de las zonas verdes. En el caso de , el solo caminar por los alrededores de la montaña y ver un show de motorizados (como se ve en su fotorelato) lo hace visualizarse estudiando ingeniería mecánica. Estos relatos permiten entender la importancia material y simbólica que el acceso a estos espacios tiene para los habitantes.
La mayoría de citaverdinos disfrutan estar en los parques. Un ejemplo de ello es , quien va con su familia a hacer picnic casi todos los domingos. Las temporadas que más le gustan son agosto para elevar cometa y diciembre por el alumbrado. Por otro lado, comparte una reflexión en donde compara a Ciudad Verde con su antiguo lugar de vivienda, el barrio Cazuca; dice sentirse feliz de poder salir con sus hijos a los parques y a la montaña. Este sentimiento es compartido por en su fotorelato, enfatizando que el parque de la lectura es su lugar favorito, allí comparte un helado con sus hijos y juega con su mascota.
Ahora bien, como se evidenció en la sección de seguridad los parques también son territorios que generan preocupación a los participantes por dinámicas relacionadas con el consumo de sustancias y al violencia, tal como menciona , quien cuenta en horas de la tarde-noche escuchó disparos en el parque cerca del conjunto Hortensia. Esto hizo que pensara que su hijo estaba en peligro ya que estaba próximo a llegar a casa, por fortuna no le pasó nada.
Las actividades físicas y deportivas son una gran parte de la vida en Ciudad Verde, como se puede constatar caminando por sus calles y parques en cualquier momento del fin de semana. Una participante frecuente de estas actividades es . Nos cuenta que a ella le gustan las jornadas aeróbicas para el adulto mayor que se realizan dos días a la semana con horarios flexibles que pueden ser de 6:00 a 7:00 am o de 7:00 am a 8:00 am y son realizadas por el Instituto Municipal de Recreación y Deporte, también participa en sesiones lideradas por la Agrupación social. Algunos participantes como prefieren salir a caminar por la ciudadela con los vecinos. A otros, como , les encanta participar en las actividades lúdicas que hacen las escuelas deportivas para las familias, tal como se aprecia en su fotorelato.
Ahora, si bien se resalta una oferta abundante de espacios de este tipo, los participantes también hacen hincapié en la necesidad de que existan más espacios y más diversidad en la oferta. Por ejemplo, a le gustaría ver en el futuro un centro de cultura para que los jóvenes aprovechen su tiempo libre y propone aumentar la oferta de actividades físicas para mejorar la calidad de vida y prevenir el sedentarismo.
Ciudad Verde es un contraste entre urbanismo planificado y la naturaleza rural adyacente, tal como se ve en la foto tomada por . El acceso y la cercanía a la naturaleza es fundamental para el sentido de orgullo y pertenencia de los citaverdinos. Así lo comenta al identificar la montaña como su polo a tierra; el lugar en donde se pueden compartir y despejarse de la rutina. Ahora bien, en este contraste entre lo urbano y lo rural-natural, a le preocupa el constante desarrollo urbano de la zona; para contrarrestar sus posibles impactos propone participar en campañas de arborización o de siembra que realicen en la ciudadela.
La alta valoración que le dan los participantes al Espacio Público suele venir acompañada de una preocupación por su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo. se pregunta cómo pueden los residentes cuidar que los espacios comunes dentro y fuera de los conjuntos no se dañen y desgasten. Considera que este debe ser un rol activo de los residentes y se planea cómo aportar a ese proceso de concientización. comparte esta visión al señalar el deterioro de los parques y la avería intencional de rejas y puertas en los conjuntos, situaciones que evidencian la necesidad de mayor conciencia comunitaria.



Explora otros temas de la investigación participativa