Logo
Inicio/Temas/Convivencia

Convivencia

Resumen

En Ciudad Verde habitan miles de familias provenientes principalmente de barrios populares de Bogotá, Soacha y algunos otros municipios cercanos. Los residentes llegaron por tandas, unas más grandes que otras, conforme finalizaba la construcción de los conjuntos residenciales que componen la ciudadela. Llegaban a un barrio nuevo, cuyas características cotidianas estaban por conformarse. Muchas de las familias que llegaron a vivir a Ciudad Verde nunca habían vivido en un conjunto cerrado. Otras tantas nunca habían vivido en edificios de apartamentos. Según una caracterización liderada por la Corporación Responder y Amarilo en el año, tan solo el 35% de los residentes de Ciudad Verde en 2022 habían vivido antes en propiedad horizontal.

La nueva vida en Ciudad Verde implicó para muchos, por lo tanto, la necesidad de adaptarse a las nuevas reglas del juego formales e informales de la vivienda horizontal. Ese proceso de adaptación no ha sido necesariamente fácil, generando, en ocasiones, dinámicas conflictivas entre vecinos. Así mismo, las características físicas de los conjuntos y apartamentos, y la alta densidad poblacional de estos nuevos espacios de vivienda traen consigo retos de convivencia asociados a los usos de los espacios comunes y la proximidad de los apartamentos entre sí. Finalmente, la creciente tendencia de los propietarios a arrendar los apartamentos–para el 2022 casi el 30% de los habitantes de Ciudad Verde vivían en arriendo–resulta en una rotación alta de nuevos residentes que pueden llegar a mejorar o disrumpir las dinámicas de convivencia que se han venido asentando durante los años.

Los residentes participantes hacen hincapié en diferentes dinámicas o situaciones que dificultan la convivencia entre vecinos. Entre ellas se resalta el egoísmo, la falta de solidaridad y la necesidad de querer tener la razón como algunas de las causas subyacentes. Así mismo, los relatos también destacan los esfuerzos que se hacen a nivel de las instituciones relevantes, las administraciones de los conjuntos y, por supuesto, los residentes mismos por generar acuerdos y disminuir los conflictos.

Gráfica secundaria del tema convivencia
Ilustración del tema convivencia

En Ciudad Verde, las mascotas son una parte fundamental del día a día. En efecto, aprecia que la ciudadela es un lugar propicio para el encuentro entre vecinos y sus mascotas. A su vez, comparte en su fotorelato la alegría que le da caminar en compañía de su perro mientras observa las actividades deportivas que se realizan en los parques de Ciudad Verde, al igual que , quien resalta el trabajo de la Alcaldía de Soacha en el desarrollo de las brigadas de vacunación y esterilización en los parques y/o conjuntos, ayudando a las familias que no tienen recursos a prevenir enfermedades y a animalitos desamparados.

Sin embargo, no todo es positivo. Los residentes también expresan la falta de compromiso de los dueños al recoger las heces de las mascotas, preocupación que resumen y . Ellas han visto que las personas no llevan bolsas para los excrementos, esto hace que los parques y los conjuntos estén sucios. Esta situación impide hacer ejercicio o usar los espacios adecuadamente. En efecto, los conflictos que afectan la convivencia en Ciudad Verde parecen ser motivados en gran medida por la tenencia irresponsable de las mascotas.

La alta densidad de personas que viven en los conjuntos hace que el manejo del volumen al momento de escuchar música, mover objetos, martillar, entre otras acciones, genere molestias. Según , la cercanía entre los apartamentos y el hecho de que los conjuntos tengan hasta 10 torres, cada una de 6 pisos, potencia las molestias por ruido entre vecinos. Frente a esta problemática, comenta que en su conjunto acordaron como medida multar a los vecinos que hicieran ruido a ciertas horas, pero luego de esto se generó un efecto no deseado: quienes hacen ruido ahora pagan para poder seguir con sus actividades ruidosas, ahora de manera legítima.

sugiere que este es el principal inconveniente en materia de convivencia y una de las razones por las que los dueños de los apartamentos se van de Ciudad Verde y arriendan. Es un tema que ocurre a cualquier hora y condiciona la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, trabaja de noche y en el día no puede dormir por el ruido.

Los espacios comunes de la ciudadela, tanto aquellos que hacen parte de los conjuntos cerrados, como aquellos que comparten todos los residentes de Ciudad Verde, brindan a sus habitantes la posibilidad de compartir con los vecinos y vivir diferentes experiencias que en su mayoría identifican como positivas. nos cuenta que puede charlar con otros al estar en un parque mientras juegan los niños y su mascota, o asistir a las clases de rumba. Otros lugares de encuentro pueden ser los gimnasios que están en los conjuntos. Estos espacios son aprovechados por personas como para hacer ejercicio. Además, dice que allí se siente seguro, elemento fundamental para el disfrute de estos espacios.

Ahora bien, el mal uso de los espacios comunes puede detonar conflictos relacionados con la convivencia. Por ejemplo, indica que montar bicicleta en las ciclorrutas es agradable solo hasta cuando se topa con peatones que caminan por ella. Este tipo de encuentros hace que ella deba parar y se enfade un poco. Otro caso es el de , quien cuenta una historia de intolerancia de parte de un vecino por un malentendido que lo llevó consecuentemente a evitar la zona de la ciudadela en donde ocurrió el altercado.

Los animales abandonados o callejeros despiertan diferentes emociones en los participantes de este ejercicio. Desde hace algunos años, la comunidad adecúa espacios para los animales que habitan la calle como nos muestra en su fotorelato. A ella y a les tranquiliza saber que existen estos espacios para los animales en condición de abandono con casas, comida y agua para ellos. Sin embargo, recuerda una ocasión en que casi lo ataca un grupo de perros callejeros mientras caminaba por los lados del Centro Comercial Jardín. Considera que estos perros tienen tendencias violentas y se pregunta si es una buena idea alimentarlos y mantenerlos tan cerca de los residentes por situaciones como estas.

Como se comentó anteriormente, vivir en propiedad horizontal cambia las dinámicas a las que estaban acostumbrados muchos de los residentes de Ciudad Verde en sus lugares de vivienda previos. Una perspectiva positiva es la de , quien siente satisfacción de tener vivienda propia con una maravillosa vista. Para del Pilar esto ha sido un aprendizaje, ahora debe adaptarse a un manual de convivencia y no exceder el volumen permitido. Para ella, el sentido de comunidad cambia si se compara con su barrio anterior. Allí los vecinos saldrían a barrer y cuidar del espacio público inmediato a sus hogares, aquí no se hace, aún cuando hay problemas de aseo y fallas por parte de la administración. El desconocimiento de los residentes sobre el funcionamiento de la gestión de la administración puede hacer que los problemas de convivencia entre residentes y las inconformidades con las administraciones surjan.

Por otra parte, considera que es bueno encontrar un mecanismo que mejore la comunicación entre vecinos y opina en su fotorelato que falta capacitar a los habitantes en Planes de Emergencias y Contingencias con la finalidad de prevenir incendios en espacios comunes.

Un agravante de los conflictos relacionados con la convivencia tiene que ver con la falta de herramientas de solución de conflictos y problemas de comunicación entre vecinos. Por ejemplo, cuenta cómo una noche la insultó el conductor de un carro pirata, quien posteriormente la dejó lejos de su conjunto, todo porque consideró que ella no fue clara al momento de guiarlo. Otro caso de intolerancia es el narrado por , quien recibió amenazas por ser parte del consejo de la administración lo cual la motivó a poner en arriendo su apartamento e irse del conjunto en el que vivía.

Estas situaciones permiten observar que los habitantes de Ciudad Verde en muchos casos tienen pocas herramientas o instancias para solucionar los conflictos que aparecen en el día a día. Identificamos durante este ejercicio que esto es motivado por factores como el desconocimiento de las normas de convivencia, la ausencia de sanciones formales y sociales ante los comportamientos que afectan la tranquilidad de la comunidad, y la ausencia de reglas del juego claras que trae la informalidad.

Testimonio: Manejo de mascotas y animales de compañía
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 3
Volver a todos los temas

Explora otros temas de la investigación participativa